"CUENTOS CORTITOS PARA LEER EN UN RATITO"...
de CINETTO, LILIANA.
PARA PASAR MUCHOS RATITOS DE ALEGRIA...UNOS CUENTOS TIERNOS, DISPARATDOS Y DIVERTIDISIMOS"""
La biblioteca escolar fomenta la lectura y la participación de la comunidad educativa. Constituyen un espacio único al poder llevar a cabo diferentes tipos de actividades encaminadas a formar el hábito lector en los estudiantes.El blog es una herramienta que permite establecer una comunicación interactiva y virtual y no solo afecta a docentes y alumnos, también llega a otro de los pilares de la educación: la familia.
"CUENTOS CORTITOS PARA LEER EN UN RATITO"...
de CINETTO, LILIANA.
PARA PASAR MUCHOS RATITOS DE ALEGRIA...UNOS CUENTOS TIERNOS, DISPARATDOS Y DIVERTIDISIMOS"""
Este 17 de junio se cumplen 200 años del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, ocurrido en la Cañada de la Horqueta, Salta. Güemes es el único caso de un general argentino muerto en acción de guerra externa, mientras luchaba por asegurar la independencia en la frontera norte de nuestro país.
Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785 en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires.Por qué se celebra el Día Nacional del Libro en Argentina hoy, 15 de junio. Esta fecha conmemorativa se dispuso debido a que un día como hoy en 1908 se entregaron premios y distinciones de un concurso literario organizado por el entonces Consejo Nacional de Mujeres de la República Argentina, y luego lo instaló como fecha conmemorativa.
Si bien el Día del Libro tiene su fecha conmemorativa el 23
de abril a nivel internacional, la Argentina tiene su jornada especial: el 15
de junio. La fecha se remonta hace 113 años atrás, cuando un grupo de mujeres
se juntaron especialmente en un concurso de literatura.
Años más tarde, en 1924, el Consejo logró que el presidente
Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró oficialmente el día como
“Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, por una resolución del Ministerio de
Educación, se cambió el nombre por Día del Libro, la cual se mantiene
actualmente conservando los mismos objetivos: fomentar la lectura entre las
comunidades de todo el país.
Desde entonces esta fecha dedicada como “un día especial del
año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de
la vida de los individuos y las sociedades, y como vínculo indestructible de
las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etcétera” se
celebra todos los años en nuestro país.
Cabe recordar que la UNESCO, que distingue anualmente a una
ciudad del mundo como seleccionó en 2011 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
como “Capital Mundial del Libro” por su “la calidad y variedad de acciones que
promueven la actividad literaria” en una ciudad que “cultiva la lectura y la
creación como una de sus principales actividades simbólicas”.
Al hacer un recorrido por la historia del libro puede apreciarse el desarrollo de las civilizaciones y culturas, comenzando por el arte rupestre para llegar a la tabla de arcilla y luego a los primeros jeroglíficos sobre hojas de palma, de papiros y telas delgadas. Se dio paso al pergamino, que permitió la encuadernación y dio origen al libro tal cual como se lo conoce hoy
Sin embargo, el gran cambio vino de la mano de Johann
Gutenberg, con la creación de los tipos móviles y de la imprenta. Gracias a
esta innovación se logró la divulgación popular de los conocimientos. El libro
pasó a consagrarse como el medio más importante para la cultura de la sociedad.
El Día del Libro es una forma de revalorizar al libro. Resulta fundamental durante la primera etapa de la vida de las personas, en el ámbito escolar, en las bibliotecas y es un hábito beneficioso para el despertar del pensamiento.
En el marco de respeto de la Ley 26.150, creemos que se vuelve necesario el trabajo de la ESI para pensarnos estos días de aislamiento obligatorio: ¿Qué le pasa a los cuerpos en el encierro? ¿Cómo estamos? ¿Qué nos está pasando frente a tanto cambio?
Pensar la ESI puede traer dudas cuando se desconoce su contenido, es por eso que les compartimos las siguientes líneas de la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”: “Sabemos que no es fácil hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como la sexualidad y, sobre todo, cuando se trata de nuestros hijos e hijas. Sin embargo, es posible y está en manos de todos: para una educación sexual en familia no es necesario ser maestro, médica o psicólogo, ni tampoco hay que saberlo todo. Para comenzar, lo más importante es el afecto, crear climas de confianza, tener una buena disposición y poder escuchar y comprender a los chicos. En primer lugar, es necesario que sepamos que la Educación Sexual Integral no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia y ajena y a cuidarnos y cuidar a los demás. La Educación Sexual Integral también tiene que ver con los derechos de las personas; por ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales si es que no quieren, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación sexual, a decir “no” a las relaciones de pareja violentas, entre muchas otras cosas”. Seguramente trabajar algunos contenidos de ESI pueda traer a colación otros temas relacionados con los vínculos, la sexualidad, etc. Como creemos que es necesario conocer otras experiencias para que cada quien pueda descubrir y explorar su sexualidad libremente, les proponemos que se animen a hablar desde la experiencia en los temas que se sientan cómodos, permitir que surjan preguntas nuevas.
CONTENIDOS: El cuerpo como nexo con la vida.